Parados en la mitad del año, el economista Eduardo Robinson manifestó a «El Aire de la Mañana» que se observa una inflación que está en baja pero con un salario que no se recupera y un mercado laboral bastante más debilitado. A su vez, indicó que hay que esperar que en la segunda parte del año empieza a darse un poco más de recuperación de la economía, también con una inflación más baja, poniendo énfasis en lo que pueda pasar con el crédito personal, prendarios e hipotecarios.
Robinson consideró que el crédito en sus distintas versiones puede ser un factor que traccione algo la actividad económica.
Detalló que en la primera parte del año se destaca que la inflación viene disminuyendo, lo cual es un dato bastante positivo, pero los salarios siguen por detrás de la inflación, con un poder compra golpeado y una actividad económica muy baja. «Esta es la foto que vemos del cuadro macroeconómico», apuntó el economista tucumano.
Está claro que había que tratar de reducir la tasa de inflación y no sabemos si el Gobierno Nacional tenía previsto este bajón en la actividad económica, que terminará cayendo entre un 3 y 4% en todo el año», señaló.
Para la segunda parte del año hay algunos indicadores interesantes, que llevan a tener cierta esperanza de una reactivación económica. En ese sentido, mencionó el caso en lo que tiene que ver con el sector agrícola, donde el clima vino bastante más benigno que el año pasado, con una buena producción en los sectores citrícolas y cañera.
Robinson precisó que lo más importante en este contexto es evitar que se resquebraje mucho más el mercado laboral, que no haya pérdidas de puestos de trabajo y lograr la reactivación económica.
«Estimo que el foco estará puesto más en la recuperación económica que en la inflación, sin perder de vista que aún hay muchos aumentos que están carpeta y que hay que reducir más los subsidios a la electricidad y al gas», aseveró Robinson.