Realidad Educativa y Laboral de los Jóvenes Argentinos: ¿Cuántos siguen estudiando?

0
93

El 38% de la franja etaria entre 19 y 25 años estudia y el 38% trabaja: a esa edad, el 26% no terminó la escuela, son conclusiones que extrae Argentinos por la Educación de un relevamiento difundido a partir del lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización.

El informe se titula “Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki. E indaga en las expectativas y en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en Argentina tras finalizar la escuela.

Para conocer detalles de este informe, «El Aire de la Mañana», se comunicó con Eugenia Orlicki, quien resumió todo de la siguiente manera:

El 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela.

Entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 (38%) estudian y 4 de cada 10 (38%) trabajan.

Los jóvenes de nivel socioeconómico alto son los que más logran concretar sus expectativas: el 51% se dedica a estudiar, y el 68% trabaja.

En los sectores más desfavorecidos, el 21% estudia, mientras que un 14% trabaja.

El 26% de los jóvenes argentinos no terminó la escuela y esto impacta en la probabilidad de acceder a trabajos de calidad: solo el 2% de este grupo accede a un empleo de calidad.

En el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela.

Expectativas de los jóvenes

Para dimensionar las expectativas, se utilizaron las respuestas de los alumnos del último año de secundaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2022.

Para relevar las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de 19 a 25 años se tomaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023.

Así es como los jóvenes que se encuentran en el último año de secundaria expresan altas expectativas de continuar sus estudios.

El 33% del total de los alumnos del último año de secundaria planea solo estudiar, el 52% estudiar y trabajar, el 12% solo trabajar y el 3% tiene otros proyectos: en total, el 85% planea estudiar y el 65% trabajar.

Entre los jóvenes de 19 a 25 años, 3 de cada 4 (74%) terminaron la escuela secundaria.

En esa franja etaria, hay un 25% de jóvenes que se dedica solo a estudiar, un 13% que trabaja y estudia, un 25% que solo trabaja y un 12% que no trabaja ni estudia.

Esto implica que solo 4 de cada 10 jóvenes (38%) de 19 a 25 años continúan sus estudios tras finalizar la escuela secundaria.

Universidades

En cifras del año pasado, el sistema universitario argentino contaba con 2.730.754 estudiantes distribuidos en 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se ofrecen en las 132 universidades de todo el país.

La última Síntesis de Información Universitaria publicada por el Ministerio de Educación muestra la cantidad de estudiantes ingresantes a las universidades nacionales en Argentina experimentó un notable incremento del 67,6% entre 2012 y 2021.

Además, se registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado en el sistema universitario del país.

El dato saliente es el aumento significativo en la elección de la educación a distancia, con un incremento del 82,7% en la cantidad de estudiantes que optan por esta modalidad entre 2012 y 2021.

Actualmente, el 7,04% de las ofertas académicas de pregrado y grado y el 4,43% de las ofertas de posgrado se imparten de manera virtual.

El contexto económico

En el informe también surge claramente que las oportunidades educativas y laborales se ven marcadas por los recursos económicos.

Entre los jóvenes del decil más alto, son más los que logran concretar sus expectativas: el 51% se dedica a estudiar (el 27% solo estudia y el 24% también trabaja), mientras que el 68% trabaja (41% solo trabaja, y 27% trabaja y estudia en el nivel superior).

En cambio, en los sectores más bajos, el porcentaje de quienes siguen estudiando disminuye a 21%: el 19% solo estudia y el 2% también trabaja, mientras que un 12% solo trabaja.
Empleos de calidad

La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.

El 13% de los jóvenes de entre 19 y 25 años tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio) cuando termina la secundaria.

En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.

Entre los jóvenes del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.

Este estudio constituye la foto previa al lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan y al Pacto de Mayo firmado por Nación y 18 provincias, que incorporó a la educación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí