En el marco del Programa de Observadores Internacionales de las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos de América, impulsado por la Fundación Universitaria del Rio de la Plata (FURP), una delegación tucumana liderada por el vicegobernador Miguel Acevedo se encuentra en Washington, Estados Unidos, para observar de cerca el proceso electoral en el que compiten en las urnas Donald Trump y Kamala Harris.
La delegación está compuesta por ex becarios de FURP, incluyendo a los oficialistas Carolina Vargas Aignasse y Javier Noguera (PJ), y a los opositores Agustín Romano Norri y Manuel Courel (ambos de la Unión Cívica Radical) y Walter Berarducci (Compromiso Tucumán). También forma parte de la delegación el concejal Leandro Arganaraz.
El recorrido tiene como objetivo analizar y aprender de las mejores prácticas en la organización de procesos electorales, haciendo énfasis en garantizar el acceso al voto y en la transparencia de la jornada electoral. Durante la visita, los representantes tucumanos participaron en sesiones de capacitación sobre el uso de tecnologías aplicadas al ámbito electoral, impartidas por destacados expertos como Gerardo de Icaza, director del Departamento de Observación y Cooperación de la OEA; Ulvi Ahkundlu, vicedirector del Departamento de Elecciones de la ODIHR; y Clara Cole, directora regional de África del IFES.
El miércoles, la delegación participará en nuevas jornadas de exposición, incluyendo una reunión programada con Sonia Cavallo, embajadora argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
El jueves, último día de actividades, estará marcado por un conversatorio destacado con Bruce Friedman, director adjunto del Departamento de Estados Unidos para América Latina y el Cono Sur.
El vicegobernador Acevedo destacó la experiencia como “muy positiva” y afirmó que «observar in situ los métodos que se utilizan en otras democracias enriquece nuestra experiencia y nos permite aportar ideas para mejorar nuestro propio proceso electoral. Cada estado acá en Estados Unidos tiene autonomía para decidir cómo y de qué manera se vota. En ese sentido, podemos señalar como diferencias con las nuestras fundamentales. No hay fiscales, acá el voto es optativo y se puede realizar de diversas formas, como en papel, digitalmente o mediante sistemas mixtos, dependiendo de la normativa de cada estado”.
Acevedo agregó que el objetivo de la delegación es “identificar herramientas y mejores prácticas que puedan adaptarse a la realidad argentina, construyendo un sistema que fortalezca los cimientos de una democracia inclusiva y participativa capaz de enfrentar desafíos. En ese sentido, celebro que estemos aquí aprendiendo de procesos que han demostrado ser muy eficientes”./legislaturadetucuman.gob.ar