Te contamos la función que cumple un Operador de Rescate

0
12

La zona del Cadillal fue el ámbito elegido para realizar una de las prácticas relacionadas con rescate y salvamento.

Como parte de las capacitaciones implementadas por el Ministerio de Seguridad con el objetivo de impulsar el crecimiento profesional del personal policial, este miércoles por la tarde, la zona del Cadillal fue el ámbito elegido para realizar una de las prácticas relacionadas con rescate y salvamento.

 

El comisario mayor Gabriel López, director de la División Bomberos de la Policía destacó el acompañamiento institucional que la cartera de Seguridad desarrolla para garantizar una constante actualización de la formación a la que accede la fuerza policial, y dijo

“Estamos muy agradecidos, con el señor ministro ya que contar con la presencia de autoridades tan importantes es algo que nos enorgullece; esta es una capacitación que dura 20 días donde cursantes de distintas fuerzas de la repartición policial se están capacitando en tareas de rescate en altura y salvamento acuático. Esto es algo que va a sumar a la acción que diariamente realizamos nosotros los Bomberos, ya que no son personas que pertenecen a la Dirección General de Bomberos, sino que pertenecen a otras áreas de la repartición”.

“Esto nos va a permitir contar con personal capacitado para que al momento de una emergencia podamos sumarlos y así hacer un trabajo sumamente profesional en beneficio de la comunidad a la que nos debemos”, agregó López.

¿En qué consiste la formación de un operador de rescate y qué competencia física e intelectual es necesaria?

El subcomisario Maximiliano Alderetes dijo al respecto, “estamos llevando a cabo el primer curso de operador de rescate que consta de 20 días, actualmente nos encontramos en el día 10, y está destinado para que los futuros socorristas adquieran diferentes tipos de destrezas y habilidades para poder abordar una situación complicada”.

“En este día vamos a hacer ejercicios prácticos, simulando una situación real en aguas abiertas donde los socorristas deberán utilizar técnicas de aproximación subacuáticas a una profundidad de cinco metros, hacer la extracción de la víctima, remolque y, a posterior, la atención de primeros auxilios”, precisó Alderetes.

Puesta en escena

A su turno, el subcomisario Adrián González, jefe del Grupo Especial de Rescate y Salvamento también detalló los ejercicios de práctica desarrollados este miércoles. “Hoy vamos a simular un rescate en la antena que se encuentra en la torre que tenemos en El Cadillal, vamos a representar que un operador sufrió un accidente y quedó atrapado en la parte superior de la antena, entonces mostraremos cómo se debería hacer un rescate, cómo se debe abordar a la víctima y de qué manera se debe hacer el descenso aplicando todo lo que vienen aprendiendo los cursantes en materia de rescate técnico”, dijo.

“La idea es formar un operador completo, tanto en la parte de altura como así también en el abordaje en lo que es el ambiente acuático, para eso tienen que cumplir con las diferentes etapas, y los ejercicios prácticos que deben rendir. En la parte intelectual también se toma un examen que deben aprobar con 7.

La prueba final es una práctica donde el cursante para ser operador tiene que realizar un rescate completo”, cerró González.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí