Los Premios Platino reconocen la importancia de ‘Cien años de soledad’ como mejor serie del año

    0
    4

    Cien Años de Soledad S1. (L to R) Cristal Aparicio as Remedios Moscote, Claudio Cataño as Aureliano Buendía, in Cien Años de Soledad. Cr. Juan Cristobal Cobo /Netflix ©️2024

    La gran fiesta del audiovisual latinoamericano ha celebrado su duodécima edición en la ciudad de Madrid. Ha sido un año importante, en otras muchas cosas, porque se ha materializado la que se suponía era la adaptación imposible por excelencia de la historia de la literatura, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

    Sin embargo, en el apartado de series los premios han estado muy repartidos, aunque la plataforma Netflix se ha convertido en la auténtica protagonista. Así, la gran superproducción colombiana basada en la obra del Premio Nobel, que partía con 8 nominaciones, ha conseguido los premios a la mejor serie, al mejor actor para Claudio Cataño (en la piel del mítico Aureliano Buendía), al mejor actor de reparto, para Jairo Camargo (en el papel de Apolinar Moscote) y la dirección de arte (por su impresionante dimensión por el detalle). En total, cuatro galardones que la sitúan como la vencedora del año.

    Las sorpresas brasileñas

    Las producciones brasileñas también estuvieron presentes: Senna, sobre el piloto de Formula 1, ha conseguido el premio a los mejores creadores. Y Walter Salles ha sido reconocido como mejor director por Aún estoy aquí (también mejor película), basada en las memorias de Marcelo Rubens, en las que narró cómo su madre se convirtió en activista después de haber sido torturada y de que su marido fuese asesinado por la dictadura militar de Rubens Paiva. Fernanda Torres, su protagonista, que también fue candidata a los Oscar, ha ganado el Platino a la mejor actriz. En total, tres Platino, convirtiéndose en la película más premiada.

    (Prensa Sony Classic Pictures)

    A título póstumo se le ha otorgado al argentino Daniel Fanego el reconocimiento a mejor actor de reparto por su papel de asesino en El Jockey, de Luis Ortega.

    Galardonados españoles

    Si por algo se caracterizan estos premios es por la diversidad de las propuestas, que abarcan hasta 23 países, aunque han sido las producciones españolas las que han acumulado más premios.

    Aunque desde el principio, como ocurrió como en los Goya, La infiltrada partía como favorita, finalmente solo fue reconocida por su mejor guion y montaje.

    Candela Peña, la favorita también para el público, se hizo con el premio a la mejor actriz por su papel de Rosario Porto en El caso Asunta. Además, Eduard Fernández, ha conseguido prácticamente todos los premios del año gracias a Marco.

    La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar conseguía alzarse con la banda sonora de Alberto Iglesias y la fotografía de Edu Grau. Además, Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Gutiérrez se hacía con el premio al mejor sonido.

    Mariposas negras, de David Baute, que sigue el viaje de tres mujeres de diferentes continentes que lo pierden todo por culpa del cambio climático y se ven obligadas a migrar alcanzó el premio a la mejor película de animación.

    Clara Segura se impuso por su participación en El 47, mientras que la veterana Carmen Maura hizo lo propio como interprete femenina de reparto (en serie) por Tierra de mujeres, protagonizada por el Premio Platino de Honor de este año, Eva Longoria.

    La mítica protagonista de Mujeres desesperada, recibió este galardón muy emocionada y de manos de Sofia Vergara, haciendo referencia a su sangre asturiana así como a la conexión entre México y España, reivindicando sus raíces y ofreciendo un mensaje de sobre la bondad de los hispanos.

    Tres pequeñas grandes producciones

    También se ha reivindicado la película boliviana El ladrón de perros, galardonada como mejor ópera prima y que habla de la juventud herida y excluida en las calles de La Paz y protagonizada por Alfredo Castro.

    'El ladrón de perros'.

    Muy merecido también el reconocimiento a El eco, de la mexicana Tatiana Huezo como mejor documental, una preciosa historia sobre los vínculos entre la naturaleza y las mujeres de diferentes generaciones que la habitan. Una pequeña obra de arte repleta de poesía.

    Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi, producción de Costa Rica, obtuvo el galardón a los mejores valores, por poner en el foco a las mujeres de anteriores generaciones que sufrieron violencia sexual a lo largo de sus vidas.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí