Nuevas medidas: cómo es el plan del Gobierno para hacer circular los dólares “del colchón” y evitar un freno en la economía

0
3

Caputo aseguró que el Gobierno prepara medidas que

El Gobierno intentará darle otro impulso a la convivencia de monedas entre el dólar y el peso para habilitar más transacciones en moneda extranjera luego de haber modificado el esquema cambiario junto con una nueva ronda de medidas desreguladoras como próximo paso del plan económico.

El tema formó parte de la conversación con el Fondo Monetario Internacional, que incluso le puso números a la cuestión de los activos de argentinos en el exterior, más allá de que existe una medición que hace el Indec. Por lo pronto, el equipo económico apunta a “que salgan más dólares del colchón y haya más remonetización en dólares”, mencionó una alta fuente oficial.

Los detalles de la medida puntual todavía se guarda con hermetismo, aunque descartaron que se trate de una medida relacionada al blanqueo de capitales, cuyo último tramo terminará el 7 de mayo. Desde la Secretaría de Comercio explicaron que la parte “transaccional” de los pagos en dólares ya fue realizado, pero que hace falta mejorar la “autopista” de circulación de divisas en el sistema, que corresponde al Banco Central.

La lógica macroeconómica detrás de esa medida es evitar que una política monetaria muy contractiva implique un freno en la actividad económica. “Necesitamos que se remonetice más la economía”, dijeron desde el Palacio de Hacienda. Caputo utilizó una metáfora automotriz para definirlo: aseguró que el “motor” del coche que sería actualmente la economía, ahora pide combustible para funcionar y para eso el Gobierno necesita remonetización, es decir, una mayor circulación de la moneda.

Un primer ensayo de esta intención estuvo relacionado al blanqueo de capitales, que entre agosto y octubre, una ventana de tiempo en la que se declaró efectivo por algo más de USD 20.000 millones. El aumento de depósitos en moneda extranjera en los bancos amplió la capacidad de préstamos en dólares. Otra medida “micro” fue la habilitación de pagos con tarjeta de débito en dólares para transacciones, una posibilidad que quedó reglamentada, pero que por el momento no funcionó, según reconoció el Gobierno.

El Banco Central estimó que en marzo solo el 0,3% de las transacciones totales fueron realizadas en dólares

El BCRA pública de manera mensual un informe sobre pagos minoristas. El último reporte, publicado este mismo martes, indicó que en marzo la cantidad de pagos en moneda extranjera crecieron 90% hasta 1,7 millones por un total de USD 2.579 millones (USD 1.515 de monto promedio por operación). Es menos del 0,3% de las transacciones totales.

“Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, mencionó recientemente la directora gerente del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva. Ese número que comentó no es antojadizo ya que fue estimado por el staff técnico en el informe que acompañó al nuevo acuerdo.

“El gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino (estimado en más de 200.000 millones de dólares), junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro, impulsados por el levantamiento de restricciones a los nuevos ingresos de capital y la liberalización gradual de los flujos de capital”, explicaron los técnicos del organismo. El último informe del Indec da cuenta de que existen activos de argentinos en el exterior por unos USD 428.000 millones, de los cuales USD 240.000 millones corresponden a depósitos y moneda.

Hubo otras referencias al tema en la discusión entre el equipo económico y el staff del FMI, que versaron sobre la necesidad de que el Gobierno propicie un esquema de economía bimonetaria y el impacto del blanqueo. “Los flujos financieros privados aumentaron durante 2024 impulsados por la repatriación de activos de residentes (tras el blanqueo fiscal sobre activos en moneda extranjera no declarados, que ascendió a alrededor de 9.000 millones de dólares)”, mencionó el Fondo.​

“El programa proporcionará un camino hacia un tipo de cambio totalmente flexible en el contexto de un sistema bimonetario, donde el peso y el dólar estadounidense coexisten, tomando como referencia la experiencia exitosa de países como Perú y Uruguay que redujeron duraderamente la inflación en contextos de alta y persistente dolarización”​, dijo el FMI por otro lado.

Caputo expuso ante empresarios y ejecutivos de finanzas en ExpoEFI. Foto: ExpoEFI

El equipo económico también dio su parecer sobre ese tema y lo dejó plasmado en ese documento. “A mediano plazo, y a medida que las condiciones lo permitan, planeamos avanzar hacia un régimen de tipo de cambio totalmente flexible donde el peso y el dólar estadounidense coexistan, en consonancia con la economía bimonetaria de Argentina. En este sentido, se continúan tomando medidas para fomentar la competencia de monedas, incluyendo permitir que las empresas publiquen precios y reciban pagos en dólares.”​

Qué dijo Caputo sobre las nuevas medidas

Ante empresarios y ejecutivos de finanzas, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno lanzará una medida destinada a fomentar la circulación de dólares en la economía. Señaló que será una política “que va a sorprender” y que complementará el proceso de remonetización que impulsa su equipo.

“Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente. Vamos a retirar más pesos con la emisión de este bono de predial para dividendos”, comentó el ministro.

Por otro lado, aseguró que el Gobierno necesita que la economía “se monetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba. Vamos a usar esa plata para tenerlas como reservas para poder cancelar deuda en el caso de que los bancos no hagan 100% de refinanciamiento de la deuda en pesos, porque están más inclinados a prestarle ahora al sector privado”, apuntó el jefe del Palacio de Hacienda.

“También nos vamos a focalizar en lo que es la remonetización en dólares. A nosotros no nos importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares. Estamos en competencia de monedas”, amplió. “En las próximas dos, probablemente dos semanas, vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender también algunos y que va a fomentar mucho el uso de los dólares”, concluyó.