Salam-Shalom, libro que busca ser un refugio interreligioso: “El diálogo auténtico no es pensar igual, sino escuchar al otro”

0
5

Miguel Steuermann, Marwan Gill, Gustavo Martínez, Guillermo Marcó y Sergio Rubin (CARI)

En un momento donde organizar encuentros interreligiosos se ha vuelto casi imposible en Europa y Estados Unidos tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre que desencadenó la guerra en Gaza, Argentina emerge como un refugio excepcional para el diálogo interreligioso. La presentación del libro «Salam/Shalom, la paz es el camino“, escrito por el imán Marwan Gill y el director General de Radio Jai, Miguel Steuermann, demostró que la construcción de puentes entre religiones permanece viva en el país.

El evento, realizado en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), reunió a destacadas figuras del ámbito religioso y académico para presentar esta obra que nació de una amistad forjada más allá de las etiquetas confesionales. Marwan Gill, presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Argentina, y Miguel Steuermann, experto en Estudios Orientales y cofundador de la Confraternidad Judeo-Musulmana, compartieron su experiencia de diálogo iniciada en tiempos más esperanzadores, cuando los Acuerdos de Abraham creaban optimismo sobre la paz en Medio Oriente.

El desafío del diálogo tras el 7 de octubre

La presentación del libro adquirió particular relevancia en el contexto geopolítico actual de tensiones internacionales. Gill explicó que el proyecto comenzó como “un desafío teológico intelectual” a través de un programa radial dominical en Radio Jai, pero evolucionó hacia algo más profundo cuando ambos autores comenzaron a “sacarse las etiquetas de imán, musulmán y judío” para construir una amistad genuina entre Miguel y Marwan.

“Después del 7 de octubre era un obstáculo, un desafío mucho más difícil organizar encuentros entre judíos, musulmanes y cristianos”, reconoció el imán durante su intervención. Sin embargo, destacó que Argentina mantiene la capacidad de realizar estos encuentros interreligiosos, algo que considera “casi imposible organizar en Estados Unidos o en Europa” en las circunstancias actuales.

El líder musulmán enfatizó que el diálogo auténtico no se trata de “pensar igual”, sino de “escuchar al otro, conocer al otro”. Admitió que incluso entre ellos surgieron discusiones arduas sobre Medio Oriente, cuando se enfocaban en las diferencias geopolíticas “quedaban atrapados como en un laberinto”, pero descubrieron que cuando optaron por abordar los temas desde una perspectiva moral y humana universal podían avanzar.

La inspiración del Papa Francisco

Uno de los testimonios más emotivos de la presentación fue el relato de las audiencias que ambos mantuvieron con el Papa Francisco, quien se convirtió en una figura inspiradora para el proyecto. Gill describió cómo esperaba un encuentro “muy seco, formal y protocolar”, pero en cambio encontró una conversación humana donde el Pontífice preguntó “quiénes son ustedes realmente”, indagando sobre sus vidas personales y la experiencia de Gill como extranjero en Argentina.

El Papa compartió con ellos su propia experiencia al firmar el documento sobre fraternidad humana con el imán de El Cairo, relatando cómo el verdadero diálogo surgió cuando rompió el protocolo e invitó al líder musulmán a almorzar. “Eso fue el momento donde el Papa sintió esa conexión con el imán y realmente sintió esa inspiración de llevar luego o publicar un documento”, recordó Gill.

Esta anécdota papal se convirtió en una lección práctica sobre cómo construir espacios seguros para el diálogo, lo que el imán denominó «safe zone“, donde las personas pueden expresarse y escuchar al otro antes de abordar las diferencias teológicas o políticas.

Fundamentos bíblicos y coránicos para la paz

Miguel Steuermann aportó una perspectiva teológica profunda al explicar los fundamentos escriturales del diálogo interreligioso. Subrayó que un libro representa “una búsqueda de encontrar palabras para poder dialogar”.

El director de Radio Jai desarrolló una reflexión sobre la «familia disfuncional» que aparece desde el Génesis, comenzando con Caín y Abel, y continuando con las tensiones entre Sara y Agar que llevaron al destierro de Ismael. “Desde ese momento los judíos hemos estado un poco complicados porque el hermano fue desterrado”, explicó, sugiriendo que esta separación histórica dejó a los judíos “sin interlocutor para dialogar”.

En la tradición judía, Steuermann explicó el simbolismo de retroceder dos pasos al final de la plegaria fundamental, la Amidá, mientras se dice, “El que establece la paz en las alturas nos concede la paz a nosotros y a toda la humanidad”. “Para poder construir la paz, solo es factible si cada uno está dispuesto a retroceder un par de pasos y darle lugar al otro”, interpretó.

Más allá del diálogo teórico, los autores desarrollaron proyectos prácticos a través de la Confraternidad Judeo-Musulmana. “Aparecíamos juntos en una iglesia en Moreno o en algún lugar donde había necesidades y llevábamos lo que podíamos: juguetes para los chicos, comida», contó Steuermann.

Esta dimensión práctica del diálogo responde a la convicción de que “hay que actuar” más allá de las discusiones teológicas. Para ellos, los proyectos de ayuda social conjunta demuestran que la cooperación interreligiosa puede traducirse en beneficios concretos para las comunidades necesitadas.

El libro “Salam/Shalom, la paz es el camino” representa el testimonio de una amistad interreligiosa y también un llamado a valorar y proteger la tradición argentina de convivencia entre credos, construida pacientemente a lo largo de décadas y que hoy enfrenta nuevos desafíos en un mundo cada vez más polarizado.