Inicio Nacionales El Senado logró aprobar el proyecto que le da fondos a las...

El Senado logró aprobar el proyecto que le da fondos a las provincias

0
5

El Senado aprobó la recomposición del 7,2% en los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional, la emergencia para personas con discapacidad el fondo de emergencia para Bahía Blanca en una tensa sesión que el oficialismo definió como inválida, tras la autoconvocatoria de la oposición. Una parte de la votación se realizó a viva voz, ya que el sistema digital estuvo un lapso sin funcionar.

El incremento en los haberes jubilatorios recibió luz verde con 52 votos afirmativos y cuatro abstenciones. La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para «no convalidar la sesión». Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Por su parte, la prórroga de la moratoria previsional recibió la aprobación con 39 votos positivos, mientras que hubo 14 negativos y una abstención. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

El tercer proyecto que se sometió a votación fue la emergencia para personas con discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. El sistema electrónico fue reparado y los senadores apoyaron por unanimidad la iniciativa: 56 votos a favor. De esta manera, se convirtió en ley.

Pasadas las 19, llegó el proyecto de fondo de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca y Coronel Rosales. Nuevamente, el resultado fue a favor por unanimidad: 51 votos. Además, el temario también incluye un paquete de leyes fiscales solicitadas por los gobernadores.

Cerca de las 22, el Senado aprobó el proyecto de ley que incorpora el art. s/n de su similar 11672 sobre la distribución automática de los recursos del fondo de aportes del tesoro de la Nación a las provincias. El resultado fue 56 votos afirmativos contra uno negativo, del senador cordobés Luis Juez.

El bloque de Unión por la Patria en el Senado. Foto: C5N

Se trata de una sesión atípica, sin acuerdo político y con la posibilidad de que el recinto se convierta en el nuevo frente de conflicto entre el Gobierno nacional y el Congreso. Sin haber alcanzado consensos en la reunión informal del martes, el bloque de Unión por la Patria (UP) y bloques de opositores se autoconvocaron y lograron el quorum para este jueves, con 42 legisladores presentes.

El primer tema que se discutió en la sesión fue el aumento de las jubilaciones la extensión de la moratoria previsional, luego de aprobarse una moción propuesta por Unión por la Patria, que establece que los dictámenes sobre esos temas son válidos, por lo que requerirán de una mayoría simple para ser aprobados.

Durante la reunión parlamentaria, el senador nacional Mariano Recalde, del Frente Nacional y Popular, justificó el origen de los fondos de los proyectos vinculados a las jubilaciones: «El proyecto cuenta con fuente de financiamiento propia que permitiría llevar un pequeño alivio a los jubilados y responder fiscalmente a esta necesidad. También se plantea el redireccionamiento de las partidas que el PEN asignó para la SIDE».

Asimismo, Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical (UCR), marcó que «el proyecto recompone lo perdido desde enero del 2024 y además agrega la compensación rápida a las cajas provinciales no transferidas. Este proyecto es más modesto que el anterior».

También, Guadalupe Tagliaferri, del PRO, expuso que apoyará el incremento de las jubilaciones: «Voy a acompañar la recomposición de las jubilaciones porque este proyecto tiene fuente de financiamiento propia, por lo tanto, el aumento en el déficit fiscal es falso».

La incertidumbre por el quorum y el orden de temas en la sesión

En tanto, previamente el quorum de 37 legisladores no estaba garantizado, ya que los mandatarios dialoguistas solo acompañarían lo referido a las provincias y no el resto del temario.

El inicio del encuentro estuvo marcado por la tensión debido al orden de temas en la sesión. «Nos encontramos, una vez más, discutiendo y avasallando instituciones. Para el oficialismo, esta sesión autoconvocada que no tiene validez reglamentaria ni legal, no es válida», expresó el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche.

«Nos encontramos ante esta nueva costumbre que tomó el Senado, de que con algunas mayorías circunstanciales queremos doblar el reglamento y la Constitución y esconder cambios reglamentarios», agregó en esta línea.

En tanto, Unión por la Patria había propuesto que el orden de temas sea un aumento en las jubilaciones, la moratoria, emergencia en discapacidad, insistir con la declaración de emergencia en Bahía Blanca, rechazar el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska por YPF, la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional.

Por su parte, el jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, se había diferenciado y marcó que primero había que discutir la decisión de Preska y luego la declaración de emergencia en Bahía Blanca, los Aportes del Tesoro Nacional, la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos, la emergencia en discapacidad, el incremento de las jubilaciones y la moratoria.

Desde UP ya advirtieron que, si no hay respaldo de los gobernadores para los proyectos sobre jubilaciones y discapacidad, el bloque no acompañará las iniciativas de ATN y el impuesto a combustibles, que necesitan dos tercios de la cámara para su aprobación. El orden en que se debatan los proyectos también es clave, ya que el quorum de 37 legisladores debe sostenerse para que no se caiga la sesión.

Los senadores de UP, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y la larretista Guadalupe Tagliaferri se habían autoconvocado el jueves pasado para reunir a la Comisión de Presupuesto y obtener los dictámenes sobre el aumento a las jubilaciones y del bono que cobran los adultos que perciben la mínima, además de la declaración de emergencia en Discapacidad.

La maniobra preocupa a la Casa Rosada, que ya anticipó que vetará las iniciativas que comprometan el superávit fiscal. El Ejecutivo no quiere ceder ni un centímetro del relato del ajuste ordenado, y mucho menos validar normas que impliquen nuevos gastos estructurales.

El encuentro de este martes no fue considerado Labor Parlamentaria. Sin dictamen conjunto ni hoja de ruta acordada, cada bancada deberá contar sus porotos al momento de abrir el recinto. “Sin acuerdos, gana quien tenga el número”, reconoció un senador peronista. Pero incluso entre los impulsores de la sesión hay diferencias. Algunos senadores dialoguistas ya advirtieron que no acompañarán la moratoria y que quieren revisar artículos clave de la nueva fórmula jubilatoria.

Uno de ellos, al salir del encuentro, fue tajante: “No acompaño la moratoria. Y a la ley jubilatoria quiero hacerle correcciones. El jueves va a estar divertido el recinto”.

La sesión encendió cruces internos en el Gobierno

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que preside la sesión en el Senado que trata una serie de proyectos a los que el Gobierno de Javier Milei se opone para mantener el equilibrio fiscal: el incremento en las jubilaciones, la distribución de la coparticipación y la declaración de emergencia en discapacidad.

«Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor», publicó la titular de la cartera de seguridad contra Villarruel, quien ejerce la presidencia de la Cámara alta.

En tal sentido, Bullrich expuso otro capítulo más de la interna en el Gobierno de La Libertad Avanza, que tiene a la vicepresidenta como foco de las críticas: «Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia».

Los proyectos que impulsan los gobernadores

A la declaración de emergencia en discapacidad y el aumento de las jubilaciones se sumarán dos iniciativas que los gobernadores empujan desde hace semanas: distribución automática y diaria de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y modificación del reparto del impuesto a los combustibles, incluyendo el vaciamiento de varios fideicomisos que en la actualidad administra la Nación.

Por fuera del menú fiscal y social, también se prevé una declaración del cuerpo sobre la situación de YPF. Una señal política más en una semana donde las leyes, los vetos y los números volverán a definir qué margen de poder real tiene el Congreso en la era Milei.

FUENTE: C5N

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí