Qué líneas de colectivos ampliaron sus métodos de pago del sistema Tarjeta SUBE

0
3

Quince líneas de colectivos del AMBA suman nuevos métodos de pago con SUBE (NA)

Quince nuevas líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fueron incorporadas este martes al sistema de la Tarjeta SUBE para ofrecer alternativas de pago a los pasajeros.

Los usuarios de las líneas nacionales 49, 57, 78, 86, 87, 88, 93, 97, 111, 127, 130, 180 y 193, además de las provinciales 410 y 429, ahora cuentan con una oferta ampliada para abonar el boleto, según anunciaron el Ministerio de Economía y Transporte, así como la cuenta oficial de SUBE en la red social X. De esta forma, se suman a una vasta red de líneas que ya cuentan con la opción multipagos.

Ahora, en los colectivos mencionados, no solo quedaron habilitados los pagos con la clásica SUBE física o digital, sino también otros sistemas. Dentro de las nuevas opciones figuran: tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto de las marcas Visa y Mastercard, así como celulares y relojes inteligentes con tecnología NFC.

Además, se pueden utilizar códigos QR, los cuales se generan con el celular y se leen mediante el lector ubicado debajo de la pantalla del validador, según detallaron voceros oficiales.

Los pasajeros podrán abonar el boleto con tarjetas, NFC y código QR en 15 líneas (Ministerio de Transporte)

En cuanto al procedimiento, los pasajeros que elijan tarjeta sin contacto, móvil o reloj, deberán indicar primero el destino del viaje y luego acercar el dispositivo al validador. Para quienes opten por abonar con el código QR, el sistema requiere la creación previa del código en el celular y su presentación directa al lector correspondiente.

“¡La apertura de SUBE sigue creciendo en el AMBA! Desde hoy se incorporan 15 líneas más de colectivos para que puedas pagar como quieras. Jurisdicción Nacional: 49, 57, 78, 86, 87, 88, 93, 97, 111, 127, 130, 180 y 193. Jurisdicción Provincial: 410 y 429″, publicaron en la cuenta oficial de la tarjeta en X.

El valor del boleto permanece inalterado y es idéntico al de quienes utilizan la SUBE registrada, independientemente del método de pago elegido. Así lo confirmaron fuentes oficiales, según Noticias Argentinas, que también remarcaron la vigencia de los beneficios sociales y descuentos por combinar colectivos de jurisdicción nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, así como trenes y subtes, para quienes continúen usando la SUBE.

“La apertura del sistema SUBE representa un paso clave hacia una movilidad urbana más moderna, accesible y conectada. Al ampliar las opciones de pago, se promueve la inclusión financiera y se fortalece un ecosistema que integra transporte, tecnología y servicios financieros”, subrayaron desde los organismos encargados.

Con esta medida, el sistema SUBE busca ampliar su alcance en la Red de Transporte del AMBA, integrando nuevas tecnologías y métodos de pago, en sintonía con las tendencias digitales del sector.

En qué localidades y líneas de colectivos funciona los nuevos medios de pago en el transporte público

Actualmente, las líneas de colectivos con jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y que ya cuentan con el sistema multipagos son: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).

Con respecto a las líneas con competencia nacional, las que tienen variación en métodos de pago son: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 37, 41, 49, 51, 53, 56, 57, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 114, 117, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 150, 158, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 176, 177, 178, 180, 181, 182, 184, 185, 188 y 193.

Y estas son las líneas de colectivos con jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 200, 203, 205, 228A, 238, 252, 263B, 271, 277, 283, 288, 297, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 365, 370, 373, 384, 385, 388, 392, 403, 404, 406, 410, 422, 429 y 435 y en las municipales 500D (Merlo), 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 501C (Esteban Echeverría), 501A, 503A (Merlo), 501E, 504 (Ituzaingó); 504 (Presidente Perón); 504A (Merlo), 504C y 505 (Florencio Varela), 505, 506 y 521 (Almirante Brown), 515 (Almirante Brown), 523 (Lanús), 541, 543, 544, 549, 561 y 562 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).

En el interior de la Provincia de Buenos Aires, las líneas que implementaron dicho sistema son:

  • Líneas municipales de colectivos de Tornquist.
  • Líneas municipales de colectivos de Tandil.
  • Líneas municipales de colectivos de Azul.
  • Líneas municipales de colectivos de Mar del Plata.
  • Líneas municipales de Olavarría: 500, 501, 502, 503, 504, 505, 509, 510, 514A y 514B.
  • Líneas municipales de Coronel Rosales: 501, 502, 503, 503BIS, 504, 504BIS, 505 y 510.
  • Líneas municipales de Bahía Blanca: 500, 502, 503, 504, 505, 506, 507, 509, 512, 513, 514, 516, 517, 518, 519, 519A y 520.

Con respecto a los colectivos que funcionan en las provincias del país, las que actualizaron sus medios de pago son:

  • Santa Fe: líneas municipales de colectivos de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915, que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires.
  • Córdoba: líneas municipales de colectivos de Córdoba capital, Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.
  • Mendoza: líneas provinciales de colectivos de la Ciudad de Mendoza y San Rafael.
  • San Luis: líneas municipales de colectivos de la ciudad de San Luis.
  • Tucumán: líneas municipales de colectivos de San Miguel de Tucumán.
  • Jujuy: líneas provinciales de colectivos 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
  • Neuquén: líneas municipales de colectivos de la capital, línea provincial 2 (que une San Martin de los Andes con Junín de los Andes) y líneas municipales de San Martín de los Andes.
  • Río Negro: líneas municipales de colectivos de Bariloche.
  • Catamarca: colectivos de los departamentos de Capayán, Santa María, Tinogasta, Andalgalá y Belén y líneas de colectivos provinciales 101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 201, 202, 203, 204, 207 de San Fernando del Valle de Catamarca.
  • San Juan: líneas de jurisdicción provincial de la ciudad de San Juan: 2, 3, 4, 10, 20, 30, 40, 100, 101, 102, 103, 104, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 140, 141, 142, 160, 161, 162, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 240, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 247, 248, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 320, 321, 322, 323, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 360, 361, 362, 363, 364, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 420, 421, 422, 423, 440, 441, 442, 460, 461, 462, 501, 502, 503, 504, 505, 560, 601, 602, 701, 702, 801, 802, 803, 808, A, B, C, D, E, TEO, TNS.

Cómo funciona la app SUBE digital

La app SUBE digital permite pagar el colectivo sin conexión a internet (Créditos: argentina.gob.ar)

Desde septiembre del año pasado que funciona esta forma digital de pagar el boleto de colectivos, con el celular y sin la necesidad de tener datos móviles o conexión a Wifi. Se lanzó en 61 localidades del país.

A diferencia de la tradicional tarjeta, se trata de un sistema innovador diseñado para facilitar tanto la recarga de saldo como el manejo de los viajes, con el objetivo de aportar modernización al proceso.

Para utilizar el método es necesario contar con un celular versión Android 8 o superior, que disponga de tecnología NFC, ya que la aplicación solo está habilitada para estos dispositivos. Tras completar la validación de identidad, el sistema genera una tarjeta digital que opera en forma independiente de la tarjeta física. Esto quiere decir que la app permitirá tener registradas las dos tarjetas, con saldos separados.

Las personas con Tarifa Social o que reciben algún beneficio tienen que optar por conservarlo en la aplicación o en la tarjeta física. La imposibilidad de que esté en las dos al mismo tiempo, según detallaron a Infobae, es para “evitar avivadas”.