Conocé cómo actúa el mosquito transmisor de dengue ante la suba de temperaturas

0
14

El director de Salud Ambiental, ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, abordó la temática al tiempo que hizo hincapié en las medidas de prevención a tener en cuenta y detalló la forma en la que, desde el área a su cargo, se encuentran trabajando.

El mosquito Aedes aegypti, explicó Medina Barrionuevo, así como la gran mayoría de los insectos ante el aumento de temperatura, acelera su ciclo de vida y tiene mayor actividad: “Generalmente la baja temperatura hace que muchas veces los estados de los distintos insectos que están presentes, se retarden en cuanto a su actividad. Con el aumento de temperatura se activa todo el metabolismo, el ciclo se acelera y se puede empezar a ver una mayor población”.

Para completar su ciclo el mosquito necesita de la fase acuática, del recipiente con acumulación de agua y muchas veces ese medio se encuentra en los patios de las casas: “Trabajamos principalmente para evitar esto, porque da lugar a que el mosquito pueda iniciar su ciclo ya con las altas temperaturas y a que haya una mayor población de mosquitos adultos, que son los relacionados con la transmisión de la enfermedad. Se prioriza en este sentido la limpieza de patio-fondo para evitar ese reservorio que permite la proliferación del ciclo de vida del Aedes”.

 

“También se deben tener en cuenta en esta época los viajes. Si nos vamos a desplazar a otras provincias o países vecinos, el uso del repelente es fundamental para evitar enfermarnos y traer la enfermedad a nuestra provincia, donde tenemos las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del Aedes. Entonces, trabajar en prevención es lo principal, hacer el descacharreo en la casa, si bien en esta época todavía tenemos algo de sequía, siempre a mediados de octubre se empieza a incrementar el registro de precipitaciones y esto puede dar lugar a la activación de criaderos”, agregó.

 

La limpieza de los recipientes, continuó Medina Barrionuevo, apunta a una acción mecánica de cepillado, que permita raspar todas las paredes internas, de manera de desprender los huevos adheridos del mosquito que sobreviven al invierno: “Estos huevos pueden permanecer allí adheridos por mucho tiempo, hasta más de un año, y con la posibilidad de seguir dando vida. Se mantienen viables hasta después de un año, soportando la sequía y el frío”.

 

La Dirección de Salud Ambiental continúa trabajando en la prevención: “Desde mediados de junio que hemos registrado el último caso de dengue, se llevó a cabo el bloqueo correspondiente y desde allí no hemos registrado más, pero hemos iniciado con la campaña de prevención recorriendo principalmente los barrios que han sido más afectados en las epidemias que hemos registrado en los últimos años. Seguimos insistiendo en el casa por casa, dejando las recomendaciones necesarias para principalmente trabajar en reducir criaderos”.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí