Argentina registró la peor anomalía climática de Sudamérica con olas de calor extremo

0
38
El informe fue publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central reveló que el cambio climático alcanzó niveles sin precedentes en los últimos meses. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el aumento de la temperatura media global superó por primera vez los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, lo que convierte a 2024 en el año más cálido de los últimos 175 años.


El mismo estudio detalló que Argentina registró la peor anomalía climática del continente sudamericano durante el último trimestre. El verano en el sur tuvo 1 grado por encima del promedio de los últimos 30 años. La anomalía en Argentina fue de 0,9 grados. Luego le siguen la de Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0.7 grados, por encima del promedio histórico. Luego aparecen Guyana y Bolivia (0,6 grados), Chile (+0,4 grados) y Colombia (+0,3).

El informe habla de que este incremento forma parte de una tendencia global: “El récord de temperaturas en 2024 se atribuye al aumento continuo de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño”. Además, el calentamiento del océano en las últimas dos décadas se duplicó en comparación con el periodo 1960-2005.

Otro aspecto del informe, son los eventos climáticos extremos: En América hubo más de 100 entre los cuales se observaron olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados.

La lista incluyen incendios forestales en Chile, sequías en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en Argentina. “Aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, es una llamada de atención para que tomemos medidas”, afirmó la argentina Celeste Saulo, presidenta de la OMM.

Según el análisis de la OMM, los efectos del cambio climático, tienen como principales causas la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas, se manifestaron en diversas regiones del mundo con temperaturas extremas.

“Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criósfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”. “Todos los diez años más calurosos registrados se han producido en los últimos diez años (2015-2024)”.

En Argentina
El Servicio Meteorológico Nacional reportó récords de temperatura en varias provincias. Durante el trimestre analizado en el trabajo internacional, se reporta que en nuestro país hubo 40 días con condiciones extremas de calor, de los cuales 14 se atribuyen al cambio climático.

Además, hubo incendios forestales más intensos en regiones como el Litoral y la Patagonia, donde las altas temperaturas y la sequía prolongada favorecieron la propagación del fuego. Las autoridades advirtieron sobre la necesidad de fortalecer medidas de prevención y respuesta ante eventos extremos que podrían volverse más frecuentes en los próximos años.

Las principales conclusiones del estudio climático son:
• Al menos 1 de cada 5 personas en el mundo sintió una fuerte influencia del cambio climático cada día desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025.
• Casi 394 millones de personas experimentaron 30 o más días de calor extremo debido al cambio climático durante los últimos tres meses. La mayoría de estas personas (74%) vive en África. Los días de calor extremo son días con temperaturas superiores al 90% de las registradas en una zona local entre 1991 y 2020. Los riesgos para la salud relacionados con el calor aumentan cuando las temperaturas superan este umbral local.
• En 287 ciudades, la persona promedio experimentó temperaturas con una fuerte influencia del cambio climático durante un tercio de la temporada (30 días o más).

Fuente: Envica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí