En los primeros ocho meses del año se registraron en Argentina 164 víctimas de violencia de género: 150 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, un lesbicidio, un transfemicidio y 12 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Los datos surgen del último informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro.
El relevamiento indica que 143 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuales el 54% son menores de edad. Además, el 61% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. El informe remarca que el hogar continúa siendo el lugar más inseguro: el 66% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de la mujer o en la compartida con el agresor.
En cuanto a la distribución territorial, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco.
Limitaciones para el registro
Desde el Observatorio advirtieron que la eliminación de la Agencia Nacional de Noticias Télam complicó la recopilación de información:
“Lo que a priori podría parecer un descenso en la cantidad de femicidios podría ser, en realidad, la imposibilidad fáctica de acceder a todos esos hechos que antes se conocían por Télam. La desaparición de este medio oficial y nacional compromete el derecho ciudadano de conocer lo que sucede en todo el país”, señalaron.
El Observatorio, creado en 2009, utiliza como fuente de datos publicaciones en medios nacionales, provinciales y locales, además de redes sociales y blogs.
Un fallo destacado
El informe también resaltó la importancia del fallo que condenó a Claudio Contardi, exmarido de la actriz Luciana Prandi, a 19 años de prisión por violencia y violaciones reiteradas. Desde La Casa del Encuentro consideraron que se trató de un antecedente clave porque “reconoce los distintos tipos de violencia, la violación dentro de un vínculo conyugal y la importancia de la mediatización de estos casos como herramienta fundamental para que las mujeres en situación de violencia conozcan sus derechos”.
Datos adicionales del informe
-
23 víctimas habían realizado denuncias previas.
-
8 femicidas tenían medidas cautelares de prevención.
-
15 eran integrantes o exintegrantes de fuerzas de seguridad.
-
3 víctimas estaban en situación de prostitución o trata.
-
8 tenían indicios de abuso sexual.
-
2 eran de pueblos originarios.
-
4 eran migrantes.
-
1 estaba embarazada.
-
12 víctimas fueron asesinadas en contexto de narcocriminalidad.
-
18 femicidas se suicidaron.
Un llamado urgente
“El camino de la denuncia no es sencillo, pero cuando el poder judicial incorpora la perspectiva de género, los fallos son justos. La violencia de género existe y es un tema de derechos humanos, no de inseguridad. Defendamos nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias”, expresaron desde La Casa del Encuentro.
El comunicado finaliza con un mensaje contundente:
“No queremos seguir sumando víctimas. Gestionar no es destruir. Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Por ellas, siempre”.
Fuente: LV12