Inicio Nacionales La inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024

La inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024

0
4

La inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5% en 2024, afectando a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA), mientras que la forma más extrema de pobreza alcanzó al 16,5% de las infancias. Se trata del nivel más alto en más de una década.

El estudio, titulado “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, advierte que si bien la pobreza, el empleo precario y la desigualdad son factores históricos, la situación empeoró en los últimos años. Entre 2010 y 2024, la tendencia fue ascendente, con picos en 2018, durante la pandemia en 2020 y en la crisis socioeconómica del último año.

Pobreza, trabajo informal e inseguridad alimentaria

El informe muestra que el 67% de las infancias eran pobres en el primer semestre de 2024. En términos regionales, el AMBA mostró los mayores niveles de inseguridad alimentaria desde 2017, aunque en 2024 el interior del país registró un aumento y se acercó a los números del conurbano bonaerense, 36% y 35%, respectivamente.

La escolaridad también aparece como un factor protector: los hogares con al menos un niño o niña con déficit educativo (deserción o sobre edad) tuvieron niveles significativamente más altos de inseguridad alimentaria.

Otro factor clave para la inseguridad alimentaria es el tipo de empleo que tiene el jefe del hogar. La inseguridad alimentaria no es estática: más de la mitad de las infancias la atravesaron en al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% sufrió inseguridad alimentaria crónica y otro 9,2% empeoró.

Los hogares en situación de empleo precario, subempleo o desempleo y los hogares con condición de inactividad registran los niveles más altos. Esta tendencia confirma la fuerte asociación entre la inestabilidad laboral de los adultos y el acceso limitado a una alimentación adecuada.

El impacto de la AUH y la Tarjeta Alimentar

El informe del ODS-UCA confirma que las transferencias de ingresos como la AUH y la Tarjeta Alimentar tienen un efecto protector: reducen la inseguridad alimentaria en 0,81 puntos en la escala del índice. Sin embargo, su impacto es limitado frente a la precariedad laboral estructural.

Entre 2022 y 2024, el 14,8% de los chicos y chicas sufrió inseguridad alimentaria crónica, otro 9,2% empeoró y solo el 44,5% se mantuvo libre de esta problemática durante los tres años.

FUENTE: ámbito

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí