Supercosecha: un informe dice que la Argentina podría producir 251,4 millones de toneladas de granos y explica las condiciones

0
4

La producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035 si se concretan mejoras en infraestructura, se elimina la brecha cambiaria y se suprimen los derechos de exportación. Así lo señala un informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que proyecta un crecimiento del 26,7% en la producción bajo ese escenario, con el maíz, la soja y el trigo como principales motores del aumento. En tanto, si además de esos factores los productores pasan a usar plenamente las tecnologías disponibles en ese caso se podría saltar a una producción de 251,4 millones de toneladas, un 57,8% adicional, y tener 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, a US$ 50.430 millones.

Según el trabajo de la entidad rosarina, bajo un escenario que combine estos tres factores —mejora de transporte terrestre y fluvial, profundización de la vía navegable troncal, mayor participación del ferrocarril y barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación— el potencial productivo del país podría alcanzar ese crecimiento de al menos 200 millones de toneladas.

Hacia 200 millones de toneladas

Para alcanzar este objetivo, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año de simulación. Esta rebaja se aplicaría “de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales, independientemente de su nivel inicial”.

Posible expansión del área sembrada total

Dólar: el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisas

De acuerdo al informe, esta medida permitiría mejorar el precio neto recibido por el productor, lo que fortalecería los márgenes brutos y alentaría un mayor uso de tecnología y expansión de superficie sembrada. Señalan que la eliminación de las retenciones también ”mejora la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales», lo cual puede derivar en un “mayor dinamismo exportador“.

Expectativa de producción total

Bajo este escenario, el área total sembrada en la Argentina crecería hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035, un incremento del 8,1% respecto a las 39,17 millones de hectáreas actuales. El informe de la BCR destaca que el maíz mostraría una expansión significativa, llegando a las 12,13 millones de hectáreas (+10,3%), al igual que la soja, que se extendería hasta 19,98 millones (+11,7%).

En el caso del trigo, el crecimiento sería más moderado y llegaría a 6,12 millones de hectáreas (+0,5%), mientras que la superficie de cebada se mantendría casi sin cambios, con 1,66 millones (-0,2%). Por su parte, el girasol se ubicaría en 1,80 millones de hectáreas (-0,4%) y el sorgo bajaría a 0,66 millones (-8,1%).

Producción de cada cultivo

En cuanto a los volúmenes de producción, la BCR señala que la producción total proyectada para 2035 alcanza los 202 millones de toneladas (Mt), lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 Mt del escenario base.

Dentro de este crecimiento, el maíz sería el principal impulsor, con una producción de 100,42 M/t (+44,3%). La soja alcanzaría los 65,2 M/t (+12,3%) y el trigo subiría a 23,3 M/t (+23,8%). En menor medida, la cebada treparía a 6,29 M/t (+3,8%), mientras que el girasol y el sorgo mostrarían leves retrocesos.

Por otra parte, el informe indica que “el uso doméstico total proyectado para el año 2035 sube hasta los 119 millones de toneladas (+13,8% con relación al escenario base)”. El consumo interno de soja, potenciado por una mayor industrialización, se expandiría a 58,78 millones de toneladas (+7,8%). El uso doméstico de maíz se mantendría estable en 37,86 millones de toneladas, al igual que el de trigo, que se ubicaría en 7,67 millones de toneladas. En tanto, el consumo de sorgo bajaría levemente a 1,3 millones de toneladas (-10,8%) y el de girasol se estabilizaría en 4,1 millones de toneladas (-0,4%).

En relación a los productos derivados, la harina y el aceite de girasol permanecerían estables, con 0,53 millones y 1,06 millones de toneladas, respectivamente. En soja, en cambio, el informe destaca que “el uso local de aceite se incrementa a 2,6 M/t (+4,4%) mientras que la harina sube 2,2% a un total de 3,14 M/t”.

Exportaciones totales

Respecto de las exportaciones, el escenario proyectado por la Bolsa de Comercio de Rosario plantea un aumento muy significativo. “Las exportaciones totales en el escenario de mejora logística y eliminación de derechos de exportación aumentan a 136,95 millones de toneladas hacia 2035, una suba del 29,7% respecto del escenario base”, sostiene.

Entre los principales productos exportados, el maíz lideraría con 62,5 M/t (+49,3%), seguido por el trigo con 15,63 M/t (+40,2%) y el poroto de soja con 10,57 M/t (+32,1%). Las exportaciones de harina de soja se proyectan en 33,57 M/t (+9,3%) y las de aceite de soja en 6,7 M/t (+10,3%). Las exportaciones de cebada también registrarían un leve aumento hasta 4,28 M/t (+5,5%).

Consumo doméstico total

Por otra parte, el informe traza otro panorama más alentador aún. Dice que “explotando todo su potencial” el agro puede producir 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más con relación al escenario base. Además se exportarían US$17.200 millones más.

Según el reporte, esta proyección “se construye sobre la base de los dos escenarios anteriores, es decir, asume la eliminación de la brecha cambiaria, la eliminación de los derechos de exportación y una mejora integral en la infraestructura logística de transporte y almacenamiento del país, pero introduce un cambio adicional: un comportamiento distinto por parte de los productores, que adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes».