Un fuerte sismo sacudió a La Rioja y se sintió en varias provincias

0
4

La zona en la que se detectó el fenómeno

Un sismo de magnitud 4,8° en la escala de Richter sacudió la provincia de La Rioja durante la tarde de este viernes. La magnitud, considerada de gravedad mediana, logró que el movimiento fue percibido en localidades de la provincia de Córdoba, Catamarca y San Juan.

La noticia fue informada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), luego de que registraran el evento a las 17:42 horas. Según el reporte oficial, el fenómeno tuvo epicentro 74 kilómetros al sudoeste de la localidad de Patquía y con una profundidad estimada de 9 kilómetros.

Después de que ocurrieran los temblores, los habitantes de varias localidades cercanas reaccionaron al movimiento. Pues el impacto fue tal que se llegó a sentir en el sur de San Juan y en la región de Traslasierra, en Córdoba.

De acuerdo con la información publicada en El Tiempo de San Juan, una de las ciudades que sintieron de cerca el sismo fue San Agustín, debido a que se encuentra a 33 kilómetros del epicentro. Asimismo, indicaron que allí tuvo una profundidad de casi 10 kilómetros.

Por su parte, El Doce.tv señaló que el fenómeno fue sentido por los habitantes de la localidad de Río Cuarto y en gran parte del Valle de Traslasierra. En el caso de Catamarca, el medio Catamarca Actual afirmó que los efectos también fueron percibidos en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

El sismo llegó a sentirse en el Valle de Traslasierra, Córdoba

Aunque no se registraron daños materiales ni afectaciones personales confirmadas por las autoridades, la situación permanece bajo monitoreo permanente por parte de los servicios de emergencia provinciales. “La población debe seguir las recomendaciones de seguridad habituales ante estos fenómenos”, precisó el organismo en su balance técnico.

Por otro lado, se conoció que el concejal peronista Pablo Herrera fue sorprendido por el sismo, cuando se encontraba en la calle. El hecho quedó registrado, debido a que el político estaba en medio de una entrevista con Radio Fénix.

A penas se sintió el sismo, la señal fue interrumpida cuando uno de los conductores mencionó: “En estos momentos, concejal, hay un fuerte temblor acá en la capital“.

Así, el propio concejal experimentó el impacto dentro de su vehículo y comunicó: «Sí, se me está moviendo el auto“. Instantes después, los locutores confirmaron al aire la percepción generalizada: ”Sí, señor, un fuerte movimiento sísmico“.

Tras el aumento de sismos en el país, expertos recomendaron mejorar el monitoreo en siete provincias

Los expertos recomendaron actualizar el sistema de monitoreo en tiempo real, para evitar eventos de gravedad en áreas como el AMBA

Un reciente aumento en la actividad sísmica en Argentina motivó la actualización de las herramientas de monitoreo a nivel nacional. Los sismos registrados en principio de año en las provincias de Córdoba, La Rioja y Tierra del Fuego reavivaron la preocupación por el alcance real de la amenaza sísmica en diferentes regiones del país.

Rodolfo García, director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), detalló que la institución trabaja en el desarrollo de un nuevo mapa de peligrosidad. En diálogo con Infobae, señaló la necesidad de ampliar la red de estaciones de monitoreo en Santiago del Estero, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Aunque el nivel de amenaza en estas jurisdicciones resulta más bajo que en zonas tradicionales como San Juan o Mendoza, el especialista advirtió: “Esas siete jurisdicciones podrían enfrentar sismos con potencial de producir daño en obras de infraestructura”.

La Argentina posee antecedentes históricos de terremotos devastadores. Como, por ejemplo, el terremoto más mortífero que ocurrió en Mendoza en 1861 y que provocó cerca de 14.000 muertes. Décadas después, el de San Juan, en 1944, registró una magnitud de 7.8 en la escala de Richter y dejó un saldo de 8.000 muertos y pérdidas económicas estimadas en 100 millones de dólares.

Por su parte, Jorge Rabassa, geólogo e investigador en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del Conicet en Tierra del Fuego, manifestó que coincidiría con la urgencia de ampliar la red de monitoreo, tras considerar insuficiente la cobertura actual para anticipar riesgos en distintas partes del país.

“Se debería implementar un plan nacional para la protección en las emergencias sísmicas, con fondos suficientes para equipar a la red de sismógrafos”, propuso el especialista en medio de una conversación con este medio.

En Argentina, la actualización de la cartografía sísmica y la expansión de instrumentos de observación forman parte de las recomendaciones técnicas más recientes del INPRES y de organismos asociados al sistema científico nacional.

Las iniciativas apuntarían a fortalecer las condiciones de prevención y respuesta no solo en los centros urbanos de actividad tradicional, sino también en regiones que históricamente han registrado menor peligrosidad, como las mencionadas por García. De esta manera, la integración de nuevas estaciones ampliaría el monitoreo en tiempo real y el acceso a información confiable para autoridades y población.