Verónica Cangemi, cantante soprano argentina: “Mucha gente piensa que ir al Teatro Colón es de elite y no es así”

0
4

Verónica Cangemi, cantante soprano del Teatro Colón, en los estudios de Infobae en Vivo.

Una experiencia musical única e irrepetible se avecina en el Teatro Colón, donde la destacada soprano Verónica Cangemi llevará al público a realizar un viaje por el universo barroco europeo el próximo lunes 18 de agosto.

Reconocida internacionalmente por sus interpretaciones líricas y su pasión por difundir la música clásica, la artista compartió en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, detalles íntimos de su presente profesional y recordó cómo el arte puede transformar la vida de las personas.

“El Colón será el único que hace Barroco porque normalmente se hacen óperas clásicas y tengo la suerte de cantar como solista en este concierto, con una orquesta que yo armé”, expresó Cangemi, entusiasmada por el proyecto y la oportunidad de impulsar repertorios menos frecuentes en el gran teatro argentino.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffart, Carola Gil y Cecilia Boufflet. En ese contexto, Cangemi anticipó su rol como solista en un viaje musical centrado en los compositores del barroco, como Vivaldi y Handel, y describió las singularidades de abordar esta época: “La diferencia con las otras orquestas es que tiene las cuerdas originales y la entonación es más antigua”. De esa manera, el Colón pondrá en escena una experiencia sonora fiel a los orígenes, minuciosa en la interpretación y llena de matices históricos.

En este sentido, la soprano se opuso con firmeza al mito que relaciona el mundo lírico con la elite: “Mucha gente piensa que ir al Teatro Colón o que la ópera es de elite y no es así. El mundo de la ópera fue siempre de la calle, que fue desde donde nació. La música transforma a las personas, me transformó a mí, me hizo otra Verónica, una mendocina distinta”, reflexionó.

Sus inicios

Repasar su historia es repasar también los sacrificios y la dedicación que exige la vida del músico profesional. Cangemi rememoró: “Durante muchísimos años tuve una vida de 365 días, 300 conciertos al año desde 1991 hasta 2012. Vivía en París, con un manager alemán. Mi vida era en un hotel y en un avión. Desde hace algunos años me quedé en Argentina y tengo una vida más normal, con cenas o salidas. Antes, con la exigencia de la agenda, vivía un sacerdocio porque sacrificás las salidas, las comidas, los cumpleaños”.

La artista mendocina resaltó el valor de sus raíces y la relevancia de su familia en su desarrollo humano y artístico: “Vengo de Mendoza, estudié en la Universidad Nacional de Cuyo y mi madre fue quien me inscribió en mi primer concurso nacional. Gané varios concursos y así llegué al manager más importante del mundo, que organizó la carrera de Plácido Domingo y Pavarotti. Grabé 35 discos y venía a Argentina a estudiar los roles con mi madre, porque siempre es fundamental tener un coach”, compartió.

La huella materna fue determinante. “Tuve la suerte de tener una familia con tanto amor y una cabeza avanzada. Mi madre me dijo: ‘Te tenés que ir, te vas a vivir afuera’, y yo tenía quince años”.

Su madre también vivió un desafío personal: “A sus 15 años, e hija de sicilianos, le dijo a su madre que quería ir a estudiar al Teatro Colón. A su padre le encantaba la ópera, pero todos sus hermanos son médicos, ginecólogos, veterinarios. Y le dijeron que era una carrera de prostitutas, pero no pasó nada».

“Se tomó un tren, se vino a Quilmes a vivir, trabajó en una peluquería, aprendió pedicuría, manicuría, hizo la carrera de estudio en el Teatro Colón y después fue maestra en el Teatro Colón”, relató con orgullo.

El recuerdo de su primera función como espectadora permanece imborrable: “Tengo una historia muy especial con el Colón. Cuando era muy chica, mis padres me trajeron a ver Macbeth, que para una niña es aburridísima. Estaba en el gallinero, apoyada en los hierros. Salió la soprano y me impactó su vestido y su voz, ahí supe que quería ser ella”.

Cuidados y definiciones

“La voz se cuida como un deportista cuida su cuerpo: las cuerdas vocales son músculos y requieren entrenamiento diario”, explicó Cangemi.

La artista comparó el rigor de su disciplina con el entrenamiento de un futbolista, haciendo especial hincapié en el trabajo cotidiano, la vocalización frente al piano y la importancia de no sucumbir ante mitos infundados: “Este mito de si te da frío o calor, nunca lo llevé. Es más psicológico, porque cuando no cantás no te enfermás. Me sorprende a veces cómo con la mente podemos arruinar o favorecer el cuerpo”.

En cada una de sus jornadas, el día comienza a primera luz para la soprano: “Me despierto muy temprano, hago pilates y después un buen desayuno, lo más sano posible. Empiezo a vocalizar con el piano durante media hora y después arranco con el repertorio, que dura entre una hora y hora y media. Un día sin cantar para mí es raro”. Este trabajo metódico es lo que le ha permitido desarrollar una carrera de relevancia internacional, actuando en los escenarios más exigentes del mundo.

Ya consagrada, Cangemi compartió su proyecto más ambicioso: “‘Ópera en camino’ busca sacar la ópera a la calle, a través de un camión que se abre como un transformer y permite llegar a pueblos donde la gente no tiene idea de lo que es la ópera. Espero que pronto podamos llevarlo a cabo. Hay que llegar en Sudamérica a todos los pueblos donde la gente no tiene idea, porque la música es transformadora”.

Comparando escenarios internacionales, la soprano fue contundente: “El Teatro Colón es muy diferente. Es más grande, hecho a la italiana en la arquitectura. Cuando debuté en La Scala de Milán con Gustavo Dudamel, pensaba encontrar algo enorme y, sin embargo, eran teatros pequeños. Además, la acústica del Colón es impresionante: hablás y sentís que una persona está al lado aunque esté lejos. Y para mí, es mi país, mi tierra”.

La entrevista completa a Verónica Cangemi

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.