Este miércoles el Ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, participó de la capacitación que los profesionales de la salud brindaron a los periodistas acreditados a Casa de Gobierno respecto al tratamiento informativo sobre el dengue. La actividad, que forma parte del Plan de Abordaje Integral, se realizó en la Sala de Prensa y contó con la participación además de la secretaria de Comunicación de la Provincia, licenciada
Mariana Lucenti, el director de Salud Ambiental, ingeniero Leandro Barrionuevo y el licenciado Mariano Farhat.
En la oportunidad, el ministro Medina Ruiz manifestó que «se trata de un taller para nuestros periodistas, que nos brindan tanto apoyo y nos permiten llegar a cada hogar de la provincia hablando fundamentalmente de dengue, describiendo los motivos por los cuales hay una epidemia importante en la región, por ejemplo”.
Sostuvo que «hubo un cambio climático, además de que el virus es más agresivo y el mosquito se adaptó. Esas tres cuestiones hacen que el dengue sea una problemática nacional muy significativa en la región».
Siguiendo con su exposición ante los trabajadores de prensa, explicó que «estamos con mucha alegría y entusiasmo porque nuestros periodistas que siempre están junto a nosotros, nos acompañaron con el dengue, COVID y estuvieron con la gripe, incentivando a la vacunación, están acá hoy reunidos, recibiendo una capacitación de parte nuestra y evacuando todas las dudas que puedan surgir”.
Medina Ruiz indicó precisó que «hay muchas estrategias contra el dengue, pero lo principal, es que no haya mosquitos y la forma más efectiva para lograrlo es eliminando los lugares donde se van a reproducir, donde hay un huevo de mosquito que en contacto con el agua se convierte en larva y después en mosquitos adultos. La fumigación, es una de las herramientas, pero no la más efectiva ya que la erradicación de los reservorios es la tarea más firme contra el mosquito”.
Apuntó además que «lo que tenemos que transmitir a la comunidad, relató, es que cada uno de nosotros debe eliminar de los hogares cualquier recipiente, incluso aquellos que hoy están secos, pero seguramente tienen adheridos huevos en las paredes y al recibir agua van a generar larvas y posteriormente mosquitos adultos que al ingresar a la provincia alguien con dengue pueden generar problemas epidemiológicos».
El ministro destacó que «la vacuna es otra estrategia, que en Tucumán tenemos la suerte de que nuestro gobernador haya adquirido 200.000 dosis, siendo esta, la compra más significativa del país, que sirve para proteger a ciertos grupos poblacionales que pueden cursar la enfermedad en forma grave. Estamos avanzando con la población de 15 a 19 años, luego de haber inmunizado al personal de salud, educación y seguridad, tanto públicos como privados”.
Finalmente, manifestó Medina Ruiz que «probablemente sigamos avanzando con otras poblaciones, pero es importante, que aquellos que tienen la vacuna indicada, se la coloquen. Uno piensa que los jóvenes son reticentes a vacunarse, pero observamos una convocatoria muy buena, concurren espontáneamente a nuestros vacunatorios y superamos las 2.500 personas vacunadas”.
Por su parte, el director General de Salud Ambiental comentó que «esta iniciativa surgió luego de una charla con la gente de Prensa y Comunicación del Ministerio de Salud con la idea de poder reforzar algunos conceptos, poder transmitir información más puntual, más técnica con respecto a esta enfermedad y al mosquito vector. De manera, ellos que son los que están en contacto con el público a través distintos medios, puedan bajar la información correcta que necesitamos que llegue a la comunidad”.
Barrinuevo expresó además que «es fundamental trabajar en prevención, sobre los criaderos, que la gente conozca el ciclo de vida del mosquito y aprovechamos estas acciones para transmitirlas. Nosotros les mostramos los distintos estados del mosquito, cuáles son los sitios puntuales de cría y cómo tratar cada uno en casa con acciones sencillas, dando vueltas recipientes o a través de la limpieza de una canaleta. Es importante dejar en claro, que el control químico, la fumigación, es una herramienta más para el control del mosquito, que se utiliza sólo cuando tenemos casos de dengue”./msptucuman.gov.ar