Reivindicarán en Tucumán el Operativo Independencia creado en 1975 para “aniquilar” a la guerrilla

0
58

Un grupo de antiguos soldados que hace 50 años formaron parte del Operativo Independencia reivindicarán por primera vez las acciones militares que estuvieron destinadas a reprimir el foco guerrillero liderado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que pretendía consagrar una “zona liberada” en Tucumán.

Las operaciones militares, confiadas sucesivamente a los generales Acdel Vilas y Antonio Domingo Bussi, apuntaban a “neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos”, según las órdenes que la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón había impartido en el decreto 261, firmado el 5 de febrero de 1975.

Los homenajes, promovidos por asociaciones de excombatientes, militares y familiares de las víctimas, se desarrollarán los días 8 y 9 de febrero en las ciudades tucumanas de Teniente Berdina –así llamada en memoria de uno de los militares caídos en aquella acciones- y Yerba Buena, donde habrá un desfile. El programa incluye un acto frente a la Casa Histórica de Tucumán, en la noche del 8 de febrero. Los promotores alegan que cuentan con el respaldo del gobierno provincial de Osvaldo Jaldo.

“Queremos mostrar que hubo una historia escondida que nadie quiso ver. Con dos bandos enfrentados y gente en el medio. Un baño de sangre que no tenemos que repetir”, explicó el abogado y expiloto comercial Héctor Guillermo Sottovia a LA NACION.

Hasta el momento, ni el ministro de Defensa, Luis Petri, ni las Fuerzas Armadas dieron a conocer su posición frente a la convocatoria. Los organizadores también extendieron la invitación a la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyos voceros tampoco revelaron qué actitud tomará.

En un video difundido por las redes sociales, los excombatientes militares fundamentan la realización de los actos en Teniente Berdina y en Yerba Buena. “Nos convocaron a pelear una guerra que no comenzamos para defender la democracia y la libertad. Pero tuvimos que seguir marchando todos estos años para sostener la verdad histórica. Nos quisieron borrar de las páginas de la historia”, se escucha en el mensaje, que cuestiona la mirada que prevaleció durante los gobiernos de los Kirchner.

“Venimos a correr el telón para hablar de la historia sin odios, ni revanchas. La única reivindicación que queremos es la reivindicación de la historia”, explicó Alfredo Manzur, procurador y comunicador local, que participó de las operaciones en 1975 y hoy desacredita el “relato oficial” que prevaleció en el período kirchnerista. No tiene ningún parentesco con el exgobernador Juan Manzur.

“Hay que ir cerrando la grieta. Exponer el sufrimiento de las víctimas y transmitir un mensaje de pacificación, sin dejar de contar lo que pasó”, dijo Sottovía, hijo del vicecomodoro Héctor Albino Sottovía (fallecido en 2011). Mantiene la convicción de que “una historia a medias es una mentira”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí